Tres amigos emprenden un viaje sin motivo aparente. Algunos podrían decir que se trata de quemar las últimas naves de la juventud mientras que otros hablarán de la decadencia del género masculino. Los exiliados románticos habla un poco de eso y de otras cosas no [...]
La vi en Espanoramas 2016. Me parece de esas películas que, sin presentar una gran historia o un tratamiento novedoso de las imágenes, tiene una gran influencia sobre el público, porque se conecta con emociones profundas que todos hemos sentido en algún momento de la vida. Se trata de tres amigos que emprenden un viaje por carretera de Madrid a París. En el camino hablan de mujeres y hablan con mujeres. No hay grandes definiciones para la vida de los personajes, pero sus charlas, muchas de ellas intrascendentes, revelan sus miedos cotidianos. Dura un poco más de una hora, pero no tiene desperdicio: aprovecha muy bien los paisajes y los personajes son encantadores en su fragilidad.
Es una película simpática, pero intrascendente, sobre la crisis de una pareja joven, con un hijo y más de diez años de relación. Ambos acuden a terapia para contar su versión sobre la relación. No es tan graciosa, ni tan dramática. Me pareció muy tibia en sus planteamientos, pero tiene momentos divertidos, sobre todo por parte de algunos personajes secundarios, como la mejor amiga de la protagonista, que personifica al prototipo de la carioca fogosa y divertida.
Zev (Christopher Plummer) es un judío sobreviviente del Holocausto ya de 90 años y con alzheimer que busca a Rudy, un criminal de guerra nazi que fue responsable de la muerte de su familia, con el objetivo de asesinarlo.
Me gustó mucho. Es una película muy bien narrada, bien actuada y para nada predecible. Es una historia que entrelaza la necesidad de justicia con la perdida de memoria, tanto individual como social. Y lo hace de manera ágil y entretenida.
La Bruja, se desarrolla en el año de 1630 en Nueva Inglaterra cuando una familia devotamente cristiana se ve amenazada por las fuerzas de la brujería y la magia negra.
Cuando salí del cine, escuché a varios quejándose y lo entiendo: no es la típica historia de terror llena de sangre y personajes que resultan más listos que los entes sobrenaturales que los atacan. Acá el objetivo es mostrar el ambiente opresivo en el que están inmersos los personajes y que tiene costos tanto en su salud mental, como en la dinámica familiar. A veces no se sabe qué es peor para los protagonistas, si el ser atacado por una fuerza maligna o seguir viviendo en ese mundo dependiente de la religión y marcado por las privaciones materiales.
En una pequeña aldea costera de Brasil, el mes de agosto llega como todos los años, con mareas altas y fuertes vientos típicos de la zona. Sin embargo, esta vez trae una novedad: la llegada de un investigador que graba el sonido de los vientos alisios. Su llegada coincide con [...]
No es una película que recomendaría a todo tipo de personas, de hecho no sé si me gustó. Me pareció interesante. Muestra la cotidianidad de una comunidad de pescadores y recolectores de coco en el Nordeste brasileño, que está marcada por la ausencia y la desidia estatal. Lo que vale no es tanto la historia, sino el ejercicio antropológico de acercarse a la vida de estas personas.
Sigue las consecuencias a las que se enfrentaron la productora de CBS News, Mary Mapes, y al presentador, Dan Rather, luego de que revelaran que el expresidente George W. Bush habia evitado sus responsabilidades durante su servicio militar durante la guerra de Vietnam.
A diferencia de lo que sucede en Spotlight, acá la verdad no triunfa, ni los periodistas reciben reconocimiento alguno. Al contrario son castigados por atreverse a denunciar no sólo las inconsistencias en la carrera militar de George W. Bush, quien se encontraba en plena campaña reeleccionista, sino también por mostrar cómo la Guardia Nacional ubicaba en puestos privilegiados a herederos de familias reconocidas para evitarles ir a la Guerra de Vietnam. La película además de contar cómo se realizó la investigación para la nota en cuestión, muestra las reacciones y la evaluación que se llevó a cabo para determinar si se falsearon datos. Es una película interesante y está muy bien actuada.
Costi es un joven padre de familia que vive en Bucarest. Le gusta leer las aventuras de Robin Hood a su hijo de 6 años por la noche para que se duerma. Un día, su vecino le comenta que está seguro de que hay un tesoro enterrado en el jardín de sus abuelos. Si Costi le [...]
El cine de Porumboiu no es fácil. Sus películas son lentas, monótonas y abordan conflictos que parecen intrascendentes. Pero es en esa cotidianidad tan abrumadora donde los personajes se revelan, muestran sus carencias y encuentran algo para decir sólo hacia el final de la película. Es un cine para pacientes, no para ansiosos, por eso le recomendaría a muy pocas personas películas de este director. En el Tesoro cuenta dos historias. Por un lado, la del padre que quiere insertar algo de fantasía en la vida de su hijo, que a su corta edad ya experimenta el fracaso y el peso del anonimato. Y por otro, la de esa Rumania que todavía sueña con el esplendor de los tiempos precomunistas.
Luego de que Tony sea admitida en un centro de rehabilitación para curarse de un serio accidente de ski, toma ese tiempo para recordar la tumultosa historia de amor que vivió con Georgio.
Es de esas historias en las que se sabe lo que va a pasar, pero el placer está en ver cómo se desarrollan. Es la historia del amor apasionado, conflictivo, violento, dependiente, dulce y traicionero de Toni y Georgio. Los protagonistas se corresponden con el estereotipo de los parisinos: cultos, atractivos, exitosos, vanguardistas, cosmopolitas y dados a los excesos. Su relación es un reflejo de sus vidas. Sólo cuando Toni va a rehabilitación por un accidente en su rodilla y se encuentra con gente que luce y vive de una manera distinta, es capaz de pensar con calma en esa relación que ha marcado su vida.
Sigue la historia de la Resurrección en la Biblia, contada por un no creyente. Clavius, un poderoso militar romano y su asistente Lucius deben investigar que sucedió con el cuerpo desaparecido de Jesucristo, luego de su crucifixión.
Es de esas películas a las que mata un mal título. El título en español da la falsa impresión de que se trata de una película religiosa, cuando en realidad es una historia que mezcla suspenso y acción para contar la historia de un soldado romano que sufre una transformación profunda en su vida al no poder explicar racionalmente los hechos de los que es testigo. Es muy entretenida y la pueden disfrutar incluso los no creyentes. Muestra, por un lado, los días posteriores a la crucifixión de Cristo como un tiempo de intrigas y definiciones, donde se juega la permanencia de la dominación romana en Medio Oriente. Y por otro, que el Cristianismo era, fundamentalmente, un problema político.
Temiendo las acciones de un Superhéroe divino pasado por alto, el formidable y contundente justiciero de Ciudad Gótica acepta el desafío de ser el salvador contemporáneo más venerado mientras el mundo lucha con qué clase de héroe verdaderamente nec [...]
Fui con bajas expectativas y la verdad es que salí muy satisfecha, sobre todo con el trabajo de Gal Gadot. Es emocionante cuando se la ve en acción. También emociona ese breve adelanto a los siguientes miembros de la Liga de la Justicia. Affleck lo hace dignamente como un Batman que ya lleva muchos años luchando contra el mal y por eso carece de ciertos dilemas éticos. Coincido con que los aspectos más débiles son las caracterizaciones de Superman y Lex Luthor. Al primero lo siguen desarrollando como un Jesucristo moderno y del segundo nunca quedan claras sus motivaciones, además que parece más un Mark Zuckerberg villano que Lex Luthor. A pesar de esto, es una película muy entretenida.