Ingrid y Martha fueron muy amigas en su juventud.
Ambas trabajaban en la misma revista, pero Ingrid acabó convertida en novelista de
autoficción y Martha en reportera de guerr [...]
Te das cuenta todo el tiempo que es él, pero se siente extraño y ajeno.
Ese debe de ser el por qué no terminé de conectar con la película. Pienso que el mismo guión, ubicado en España y con actrices españolas me hubiera gustado más.
Me pongo a repasar su filmografía entera y por, sobre todo, los últimos 20 años, y todas y cada una de sus obras, ya sean las más aclamadas tales como Hable con ella (2002), Todo sobre mi madre (1999) y Dólor y gloria (2019) o la más polémica, tal como La piel que habito (2011).
Y me es imposible categorizar a La habitación de al lado entre los ejemplos nombrados (y no nombrados).
Para mí -y para muchos- Almodóvar solo hace obras maestras. Y ésta no es una.
Ahora bien, es obvio que es muy buena.
Maneja los climas de forma magistral y logra con creces que te metas en el mundo de esas dos amigas y el desgarrador pedido que le hace una a la otra.
Empatizás con su dolor y disfrutás de la narrativa.
Juliane Moore y Tilda Swinton están espectaculares y no sorprendería ver una nominación al Oscar para ambas en breve.
La fotografía también es un punto para destacar. Hay planos hermosos. Y vale destacar que por primera vez en muchos años Almodóvar no trabaja con su DF habitual.
En definitiva, La habitación de al lado es una gran película. Solo que es la menos “Almodovariana” de Almodóvar.
La película me decepcionó no parece una película de Almodóvar indudablemente con actrices españolas creo hubiera sido distinto, sin desmerecer las actuaciones de las 2 actrices principales que están excelentes, a pesar del tema que trata me pareció una película sin emocion, muy lenta y monocordesin la impronta de las pelis clásicas de Almodovar, parece una obra de teatro no es necesario verla en cine
Un poco mejor que los últimos truños de Almodóvar, pero el cineasta español está en decadencia hace rato y si bien es buena, es más mérito de los trabajos de Tilda todoterreno Swinton y Julianne Moore. Busca emular a Persona de Bergman con una estructura más teatral y el tema de la eutaniasia es complejo y tiene varias aristas, pero no logra conmover en ningún momento. Visualmente es linda, pero no elige ninguna ruta y se queda como un intento tibio que no aporta nada. Personalmente recomendaría el peliculón Everything Went Fine de Francois Ozon que toca un tema similar pero mejor trabajado. En cuánto a ésta, no salí enojado como varios, pero no amerita pagar la entrada de cine.
Muy buena.Un film profundo sobre la vida y la muerte,el cancer y la eutanasia.Leia la critica de Matias y creo que si Almodovar la habria hecho con dos actrices españolas,no hubiera sido lo mismo.Creo que la actuacion de Moore esta para ser candidata al Oscar,su personaje emociona y Tilda que interpreta a madre e hija tambien es hipnotica,brilla como una enferma de cancer terminal que quiere irse en paz rodeada de naturaleza y con la compañia de alguien que la encuentre en el momento en que se vaya.Me parecio que no es para todo el mundo pero a su vez es brillante asi como dura y va al hueso.Una madre que solo consigue conectar con su hija solo despues de muerta.Tremenda.Un 8.
La crítica tiene que ser sobre la película, no sobre otras críticas
No se publicarán críticas que contengan datos vitales de la historia (de conocerlos)
No redactes todo en mayúsculas...
No se publican links
La crítica debe contener entre 100 y 700 caracteres
Cine
Calificación
Comentario
0
Enviando....
Para calificar o criticar una película es necesario que seas Usuario registrado.
Es muy fácil y rápido. Si ya estás registrado, solo ingresá tu login, y si no lo hiciste entrá acá.
Llega una nueva edición de la Fiesta del Cine. El evento que une a todas las cadenas del país y ofrece al público la posibilidad de disfrutar del cine a un precio realmente accesible.
En esta oportunidad será del [...]