En esta nota del 13 de junio yo informaba que era inminente la venta de una cadena de cines. ¿Es sobre lo mismo? Si, era esa la noticia que no podía mencionar a los operadores.
Ahora que se publicó en dos medios, voy a explicar que significa esto.
Hoyts es desde hace 4 años propiedad mayoritaria de un fondo común de inversión llamado Linzor Capital Partners que tiene entre sus integrantes a chilenos y argentinos.
El primer complejo de Hoyts en la Argentina había sido el de Plaza Oeste que abrió con el nombre de United Artist en 1997. Poco tiempo después General Cinemas compró sus operaciones locales y comenzó a abrir complejos con esa marca. Luego llegó Hoyts y cuando estaba por inaugurar su complejo del Abasto, se fusionaron y nació Hoyts General Cinema.
Desde ese entonces la empresa tuvo varios propietarios. General Cinema se fundió en los Estados Unidos y comenzó un proceso de venta. En el año 2000 la empresa local, habría sido de capitales canadienses. En Noviembre del 2001 estuvo en proceso de venta avanzado y Showcase se queda casi con su operación, pero se cayó. Dicen que los altos contratos que la empresa tenía con Cencosud hicieron caer las intenciones de compra.
Por ese entonces se decía que AMC, una de las cadenas líderes de los Estados Unidos tenia una gran participación en esta Hoyts General Cinema de Argentina.
Y así deben haber pasado propietarios hasta que el fondo Linzor junto a una familia venezolana con cines en aquel país compró Hoyts, le borró el "General Cinema" y mandó a tareas pasivas a Pochoclín.
Desde ese entonces Hoyts invirtió mucho en comunicación, abrió el complejo de DOT, puso varias salas digitales, se metió de lleno en internet y tuvo campañas importantes para que la gente vaya a los cines.
¿El resultado? La empresa mejoró su participación y consolidó su liderazgo, o sea aumentó su valuación.
Pero casi toda empresa que pertenece a un fondo común de inversión hace eso con un solo propósito: venderse a un precio mayor del original.
O sea no es que ahora Hoyts está a la venta. Siempre lo estuvo, o mejor dicho después de un tiempo estuvo en venta. Siempre estuvieron haciendo las cosas bien, para mejorar y valorizarse. Obvio que en el proceso tuvieron utilidades, pero los fondos por lo general buscan tener un rápido retorno en una operación de compra venta, y acá se sabia a priori que serían 3 o 4 años...
¿Y que está pasando finalmente? En mi nota del 13 de junio hablaba de que había 3 ofertantes, y casualmente eso es lo que menciona hoy Clarín en su nota. Uno era Cinépolis, una empresa mexicana que opera 2.400 salas propias, es decir 3 veces la Argentina entera, luego una cadena de cines de Colombia con un tamaño similar a lo que es Hoyts en nuestro país y por último Cinemark, que yo oculté el nombre en la vieja nota.
¿En que estado está todo? Nadie puede decirlo de manera precisa por un par de razones. La primera es que todo proceso de venta es complejo. Hasta que no se "firma el cheque" no se puede decir que se vendió.
Aparentemente en la carrera de ofertantes, Cinemark habría quedado solo. O sea que si este proceso llega a su fin positivamente, ellos se quedarían con Hoyts.
La segunda razón es que de Cinemark no pueden decir nada, porque esta empresa norteamericana cotiza en la bolsa, entonces no pueden brindar información que altere su valor bursátil, hasta tanto sea algo en firme. Esto como ventaja para los curiosos, nos va a permitir saber en cuanto compran Hoyts si se llega a concretar, porque están obligados a informarlo en los Estados Unidos a sus inversores.
Esta noticia también salió publicada en BAE, y hay un error cuando dicen que Hoyts se vendería entera, o sea Chile y Argentina. El error está en que Cinemark no puede comprar Hoyts Chile por la ley antimonopolio.
Y eso es lo que puede llevar a que esta operación se caiga o entre otro ofertante nuevamente.
Si Cinemark compra a Hoyts en la Argentina, se va a quedar con una participación cercana al 40%, pero con ningún monopolio. Estará presente en Mendoza (con Village), en Córdoba (con varios operadores), y en Salta y Santa Fe, donde son los únicos cines previo a esta venta.
En tanto en la ciudad de Buenos Aires están presentes dos cadenas como Showcase y Village, además de muchos operadores independientes. Siempre quedan alternativas, no es problema para una ley antimonopolio, aunque serán por lejos los que pisen fuerte en el mercado.
En cambio en Chile, en la ciudad de Santiago, Hoyts compró hace algunos años la operación de Showcase (la misma de la Argentina) y se quedó con sus dos complejos, para hacerle fuerza a... Cinemark. Y la ciudad quedó repartida entre esas dos empresas. Por lo tanto Cinemark queda inhabilitado de comprar a Hoyts entera, porque tendría este problema en Chile.
No quedarían muchas semanas para saber en que terminará todo. ¿Cinemark comprará a Hoyts finalmente? Nadie lo puede precisar, por más que hace un par de meses en las oficinas que Cinemark tiene arriba de su complejo de Palermo, se sonrien cuando uno se lo consulta...
Estos procesos son complicados y toda la operación se puede terminar de un día para el otro, para bien o para mal.
Lo que tiene que quedar en claro, es que si esto se cae, al día siguiente puede aparecer nuevamente Cinépolis o cualquier otro.
Los mexicanos son muy fuertes y se quieren meter en nuestro país hace tiempo. Y esa es la razón fundamental por la cual Cinemark también quiere ganarles de mano...
Es raro que en el mismo día haya salido la noticia en dos diarios distintos. O hubo espionaje de uno a otro, o alguien está haciendo una campaña de prensa a favor o en contra de la operación...
Cuando se firme un papel, o se rompa el mismo... acá estará la información concreta.
Esto es lo que se sabe hasta el momento.