El presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y director de cine, Alex De la Iglesia, ha manifestado que la "idea básica" de la nueva Ley del Cine es "intentar que no se hagan películas que luego no logren estrenarse".
De la Iglesia se ha referido así al nuevo texto legislativo redactado por el director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Guardans, durante una conferencia que ha tenido lugar en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia y en la que se abordaba cómo se hizo su película "Los crímenes de Oxford".
La nueva ley, que el director bilbaíno ha descrito irónicamente como "una locura hiperbólica y siniestra", intenta cubrir todas las opciones que se puedan dar en el sector "porque no existe un modelo homogeneizador", al tiempo que ha explicado que "es falso que el texto apoye a las grandes producciones en detrimento de las pequeñas".
Según el cineasta, se ha ideado un "complicado" modo de cómputo para dar subvenciones a la películas estableciendo varias líneas de ayuda: una pasa por apoyar a las películas medianas, otra por favorecer la existencia de "grandes proyectos" y una tercera que pretende promocionar a los primeros realizadores.
Las críticas al texto vienen, a su juicio, "porque no se apoyarán todas las obras que presenten los nuevos directores", ya que, según ha explicado, la idea básica de la nueva ley es "intentar que no haya películas que no se estrenen".
Además, De la Iglesia ha apoyado las ayudas a las producciones más caras y con proyección internacional, ya que "aunque suene brutal", en España "nos interesa hacer industria del cine porque no la hay". Para el director, dentro del sector lo que hay que conseguir es "profesionalizar el hecho de contar historias a través del cine", pues la parte del arte no le interesa en ese sentido. "Eso es sólo algo que se ve desde fuera", ha comentado.
"Generalmente, cuántos más diálogos tiene una película peor es", ha afirmado, para agregar a continuación que hay ocasiones en las que se deja guiar por la "ortodoxia recalcitrante que señala que en cine es mejor ver que escuchar".
Amén Alex!! ¿¿¿pero vos no viste las películas argentinas donde casi no hay diálogos y están llenas de imágenes para "reflexionar"???
Pero no vengas a la Argentina con hablar de algo complicado como esas tres líneas de ayudas... acá es simple, tenemos plata para subsidios y se la damos a los amiguitos... no nos importa fomentar una industria de cine en la argentina, no nos importan los nuevos realizadores, y además querémos películas con temas super repetidos, que nos encanta que no vaya nadie a verlas.
Queremos más películas con historias de marginales, la crisis del 2001, la búsqueda de la identidad en algún pueblo diminuto, y hacer alguna historia inédita sobre los desaparecidos mal contada para que la gente no la quiera ver. ¿Por que no te ves alguno de los estrenos maravillosos del jueves pasado? Dale!
Eso es lo que quiere el INCAA y próximamente obligaremos a todos por ley a ver.
Asi que Alex, dejate de joder con tus gilipolladas españolas y metete esa ley ferpecta ya sabes donde.
